El hecho ocurrió entre alumnos de cuarto básico del colegio Seminario San Rafael de la ciudad de Valparaíso. La Seremi de Educación dice que la Superintendencia ya ofició al recinto, desde donde indicaron que se abrió una investigación.
A partir del próximo jueves 14 de abril a las 5:00 am, comienzan a regir nuevas fases que determinan medidas como el uso de mascarilla y los aforos
A dos años del inicio de la pandemia, los avances científicos para enfrentarla y los resultados de las medidas ya tomadas y adoptadas por la población, hacen que estemos en un escenario distinto donde la alta cobertura de vacunación (sobre el 90%) nos otorga una inmunidad/protección importante respecto de la posibilidad de enfermar gravemente y/o fallecer por SARS-CoV-2.
Por eso, y gracias a la adopción por parte de la ciudadanía de las medidas básicas de prevención, se ha reformulado el Plan Paso a Paso, en un esfuerzo de la Comisión Nacional de Respuesta Pandémica (CNRP), conformada por la Secretaría Técnica, compuesta por Técnicos del Minsal y el ISP, y el Consejo Asesor Externo, integrado por 12 especialistas independientes al ministerio. Estas decisiones fueron tomadas con información que entregan las 7 Mesas Técnicas Permanentes que nutren a la Comisión.
La reformulación del Plan Paso a Paso contempla 3 fases: Bajo, Medio y Alto Impacto Sanitario. A éstas se suman 2 escenarios: el más grave es denominado Restricción y la más favorable que se denomina de Apertura.
Las nuevas etapas del Plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso se han determinado en base a criterios sanitarios y de prevención, tales como circulación comunitaria del virus, impacto en las redes asistenciales, así como la posibilidad de enfermedad grave o fallecimiento de las personas contagiadas. Estas modificaciones se hacen cargo de medidas como el uso de mascarillas y los diferentes aforos máximos para eventos masivos, los cuales consideran criterios de aglomeración y distancia posible, así como también medidas más específicas para establecimientos educacionales y lugares de trabajo presencial.
Fase Bajo Impacto Sanitario
Esta fase es la de menor restricción dentro de las 3 etapas centrales del Plan Paso a Paso, también determinada según niveles de presión sobre la red asistencial, la circulación viral y la prevalencia de enfermedad grave y fallecimiento. La vacunación es uno de los indicadores favorables más importantes para llegar a esta instancia.
Fase Medio Impacto Sanitario
Considera un escenario de presión menos intensa sobre la red asistencial, la circulación viral y prevalencia de enfermedad grave y fallecimientos, así como factores de ocupación hospitalaria y consultas respiratorias.
ase Alto Impacto Sanitario
Esta fase corresponde al más grave de los escenarios centrales que maneja el nuevo plan Paso a Paso, determinado por una circulación viral alta y creciente, una proyección crítica de la posible presión sobre la red asistencial y una alta prevalencia de enfermedad grave y fallecimientos.
Las fases son el eje del Plan Seguimos Cuidándonos, Paso a Paso. Sin embargo, éstas se encuentran en medio de dos escenarios más generales y extremos, uno positivo y otro negativo, que se ven afectados principalmente por el aspecto global de la pandemia de SARS-CoV2.
Escenario de Restricción
Es el contexto de mayor gravedad dentro de las 3 fases y responde a un escenario mundial de una nueva variante mucho más contagiosa, letal o con gran evasión inmunológica. Aquí pueden dictaminarse cuarentenas.
Escenario De Apertura
Esta fase es la que otorga más flexibilidad, asume un escenario en que la protección contra la enfermedad se asegura sin la necesidad de recurrir a nuevos refuerzos de vacunas o cambios al esquema de inmunización.
En premiación en EE.UU.: Chile obtiene galardón internacional por manejo de la pandemia de Covid La exsubsecretaria de Salud, Paula Daza, sostiene el galardón .En una ceremonia realizada en Houston, el país se alzó con el Franz Edelman Award 2022.
Entre los méritos que el jurado esgrimió para entregar el premio, está la creación de una plataforma para monitorear la movilidad de la población durante las cuarentenas, un sistema para optimizar la búsqueda activa de casos asintomáticos en zonas críticas, un programa para vigilar la respuesta de anticuerpos a las diferentes vacunas contra el Covid-19 y una metodología para orientar la asignación de pacientes entre hospitales a nivel nacional, según informo la fuente oficial LATERCERA.CL
Estas innovadoras soluciones fueron desarrolladas por investigadores del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y la Universidad de Chile, en colaboración con el Ministerio de Salud, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la empresa Entel.
Hubble observa la estrella individual más lejana vista hasta el momento. Existía cuando apenas habían pasado mil millones de años desde el Big Bang
El telescopio espacial Hubble de la NASA ha establecido un nuevo punto de referencia extraordinario: detectar la luz de una estrella que existió en los primeros mil millones de años después del nacimiento del universo en el Big Bang, lo que la convierte en la estrella individual más lejana jamás vista hasta la fecha.
El hallazgo es un gran salto más atrás en el tiempo que con el récord anterior de una sola estrella; esta fue detectada por Hubble en 2018. Esa estrella existía cuando el universo tenía unos 4.000 millones de años, o el 30 por ciento de su edad actual, en un momento al que los astrónomos se refieren como un “desplazamiento al rojo de 1.5”. Los científicos usan el término “desplazamiento hacia el rojo” porque a medida que el universo se expande, la luz de los objetos distantes se estira o “se desplaza” a longitudes de onda más largas y rojas a medida que viaja hacia nosotros.
La estrella recién detectada está tan lejos que su luz ha tardado 12.900 millones de años en llegar a la Tierra, y se nos aparece como cuando el universo tenía solo el 7 por ciento de su edad actual, con un desplazamiento al rojo de 6.2. Los objetos más pequeños vistos anteriormente a una distancia tan grande son cúmulos de estrellas dentro de galaxias primitivas.
“Al principio casi no lo creíamos: estaba mucho más lejos que la anterior estrella de mayor desplazamiento al rojo más distante”, dijo el astrónomo Brian Welch de la Universidad Johns Hopkins en Baltimore, autor principal del artículo que describe el descubrimiento, publicado el 30 de marzo en la revista Nature. El descubrimiento se hizo a partir de los datos recopilados durante el programa Estudio de la reionización con lentes gravitacionales en cúmulos (RELICS, por sus siglas en inglés) del Hubble, dirigido por el coautor Dan Coe en el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, también en Baltimore.
“Normalmente, a estas distancias, las galaxias enteras se ven como manchas pequeñas, donde se mezcla la luz de millones de estrellas”, dijo Welch. “La galaxia que alberga esta estrella ha sido ampliada y distorsionada por lentes gravitacionales en una larga media luna que llamamos el Arco del Amanecer”.
Esta vista detallada destaca la posición de la estrella Earendel a lo largo de una onda en el espacio-tiempo (línea punteada) que la amplía y hace posible que la estrella se detecte a una distancia tan grande: casi 13.000 millones de años luz. También se indica un cúmulo de estrellas que se refleja a ambos lados de la línea de magnificación. La distorsión y la ampliación son creadas por la masa de un enorme cúmulo de galaxias ubicado entre Hubble y Earendel. La masa del cúmulo de galaxias es tan grande que deforma el tejido del espacio, y mirar a través de ese espacio es como mirar a través de una lupa: a lo largo del borde del cristal o lente, la apariencia de las cosas del otro lado se distorsiona al mismo tiempo que se magnifica.
Créditos: Ciencia: NASA, ESA, Brian Welch (JHU), Dan Coe (STScI); procesamiento de imágenes: NASA, ESA, Alyssa Pagan (STScI)
Después de estudiar la galaxia en detalle, Welch determinó que uno de los elementos es una estrella extremadamente magnificada que llamó Earendel, que significa “estrella de la mañana» en inglés antiguo. El descubrimiento promete abrir una era inexplorada de formación estelar muy temprana.
“Earendel existió hace tanto tiempo que es posible que no haya tenido todas las mismas materias primas que las estrellas que nos rodean hoy en día”, explicó Welch. “Estudiar Earendel será una ventana a una era del universo con la que no estamos familiarizados, pero que condujo a todo lo que conocemos. Es como si hubiéramos estado leyendo un libro muy interesante, pero comenzamos con el segundo capítulo, y ahora tendremos la oportunidad de ver cómo comenzó todo”, dijo Welch.
El equipo de investigación estima que Earendel tiene al menos 50 veces la masa de nuestro Sol y es millones de veces más brillante, rivalizando con las estrellas más masivas que se conocen. Pero incluso una estrella tan brillante y de gran masa sería imposible de ver a una distancia tan grande sin la ayuda del aumento natural que produce un enorme cúmulo de galaxias, WHL0137-08, que se encuentra entre nosotros y Earendel. La masa del cúmulo de galaxias deforma el tejido del espacio, creando una poderosa lupa natural que distorsiona y amplifica enormemente la luz de los objetos distantes que están detrás de él.
Gracias a la rara alineación con el cúmulo de galaxias que sirven de lente de aumento, la estrella Earendel aparece directamente sobre una ondulación en el tejido del espacio, o muy cerca de ella. Esta ondulación, que se define en óptica como una “cáustica”, proporciona el máximo aumento y brillo. El efecto es análogo al de la superficie ondulada de una piscina que crea patrones de luz brillante en el fondo de la piscina en un día soleado. Las ondulaciones en la superficie actúan como lentes y enfocan la luz solar al brillo máximo en el fondo de la piscina.
Esta cáustica hace que la estrella Earendel sobresalga del resplandor general de su galaxia de origen. Su brillo se magnifica mil veces o más. A este punto, los astrónomos no pueden determinarse si Earendel es una estrella binaria, aunque la mayoría de las estrellas masivas tienen por lo menos una estrella compañera más pequeña.
Los astrónomos esperan que Earendel permanezca muy magnificada en los años venideros. Será observada por el telescopio espacial James Webb de la NASA. La alta sensibilidad del Webb a la luz infrarroja es necesaria para aprender más sobre Earendel, porque su luz se estira (se desplaza hacia el rojo) a longitudes de onda infrarrojas más largas debido a la expansión del universo.
“Con Webb esperamos confirmar que Earendel es de hecho una estrella, así como medir su brillo y temperatura”, dijo Coe. Estos detalles reducirán la investigación sobre su tipo y su etapa en el ciclo de vida estelar. “También esperamos encontrar que el Arco del Amanecer carece de los elementos pesados que se forman en las generaciones posteriores de estrellas. Esto sugeriría que Earendel es una estrella rara, masiva y pobre en metales”, dijo Coe.
La composición de Earendel será de gran interés para los astrónomos, porque se formó antes de que el universo se llenara con los elementos pesados producidos por las sucesivas generaciones de estrellas masivas. Si los estudios de seguimiento encuentran que Earendel está compuesta solamente de hidrógeno y helio primordiales, sería la primera evidencia de las legendarias estrellas de Población III, que se supone que son las primeras estrellas nacidas después del Big Bang. Si bien la probabilidad es pequeña, Welch admite que es tentadora de todos modos.
“Con Webb, podemos ver estrellas incluso más lejanas que Earendel, lo que sería increíblemente emocionante”, dijo Welch. “Iremos tan atrás como podamos. Me encantaría ver a Webb romper el récord de distancia de Earendel”.
El telescopio espacial Hubble es un proyecto de cooperación internacional entre la NASA y la ESA (Agencia Espacial Europea). El Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland, administra el telescopio. El Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial (STScI, por sus siglas en inglés) en Baltimore, Maryland, lleva a cabo operaciones científicas del Hubble. STScI es operado para la NASA por la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía en Washington, D.C.
Fuente: La nasa
El actor fue diagnosticado con afasia, una enfermedad neurodegenerativa
Anuncian que Bruce Willis se retira de la actuación. Ha sido diagnosticado con afasia, un trastorno causado por lesiones en las partes del cerebro que controlan el lenguaje, lo cual afecta la habilidad de una persona para comunicarse.
Bruce Willis debutó como actor en la película «El primer pecado mortal» de 1980 como extra. Su salto a la fama llegó a fines de esa década cuando protagonizó la icónica «Duro de Matar».
Con más de 100 créditos en su currículum, Willis acumula trabajos con destacados directores como Quentin Tarantino, M. Night Shyamalan, Rian Johnson, Robert Rodriguez, Michael Bay y Luc Besson, entre muchos otros.
La ex alcaldesa Karen Rojo escapó de Chile una vez que la Corte Suprema comunicó que debía cumplir 5 años de cárcel efectiva, tras ser condenada por fraude al fisco. Estaba sin medidas cautelares, tras un fallo de la Corte de Antofagasta.
la exalcaldesa de Antofagasta Karen Rojo habría tomado un vuelo de la aerolínea KLM rumbo a Países Bajos, minutos antes de conocerse la resolución que la obligaba a cumplir pena de cárcel.
(Noticia en desarrollo)
Los poetas populares y payadores Manuel Sánchez, La Chinganera y Moisés Chaparro, más el guitarrista Sergio Sauvalle, se unen para inaugurar una escuela de cultura y artes tradicionales bajo el nombre de “La Casa de la Décima, Chile”.
La escuela nace como necesidad de enseñar y compartir la experiencia del aprendizaje de algunas disciplinas artísticas pertenecientes al folclor tradicional, vinculadas a la décima espinela, como el guitarrón chileno, el canto a lo divino, la poesía popular y la guitarra en afinaciones campesinas. Cuenta con estos cuatro talleres virtuales más un taller de “formación de payadores” que será en modalidad presencial, en asociatividad con la corporación cultural de Lo Barnechea.
La cultura tradicional siempre se ha visto amenazada por su poca enseñanza y difusión, así también el arte de la Paya ha sido tergiversado una y otra vez por medios de comunicación y pseudos representantes. “La Casa de la Décima, Chile” pretende entregar las herramientas fundamentales de estas artes para la conservación y continuidad de un patrimonio cultural, base de nuestra identidad como pueblo, recibiendo estas enseñanzas de parte de maestros en cada género. Así también ofrecerá clases y conversatorios magistrales con personalidades importantes de la escena artística de raíz folclórica.
Los talleres comienzan la primera semana de abril para todas las personas interesadas desde cualquier parte del mundo y la información se encuentra en las redes de la escuela; en Instagram y Facebook bajo el nombre @lacasadeladecimachile.
mañana es el estreno del próximo capítulo del manga de Dragon Ball Super el volumen N18. la franquicia ha decidido compartirnos un breve adelanto de lo que se avecina, y por lo que parece, tendremos devuelta a un legendario Super Saiyajin.
Por supuesto, lo que viene a continuación serán spoilers del capítulo, pero son detalles bastante interesantes. Hasta aquí, se han publicado algunos bocetos de lo que pasará en la serie y Bardock entra en escena. Al parecer, se trata de una nueva retrospectiva con detalles que no habíamos visto anteriormente. Bardock podría volver con la misión de poder ayudar a Goku en su enfrentamiento con Gas. Pero, por otro lado, tiene que afrontar el resentimiento de lo que su progenitor hizo en el pasado para vencer a este último.
No nos ha quedado muy claro qué fue lo que sucedió para que el guerrero saiyajin se llevara la victoria. Pero, según sabemos, se trata de cuando salvó la vida de Granola de niño y los habitantes del planeta Cereal fueron exterminados. Como era de esperar, Gas será quien revivirá sus recuerdos en plena batalla contra Goku en Dragon Ball Super.
Luego de haber visto al máximo Guerrero Z, Gas ha experimentado una mezcla de miedo y ansiedad, gracias a las secuelas de cuando luchó contra su padre. Tal parece que este personaje de Dragon Ball Super todavía ha superado la derrota en manos de Bardock.
Bajo el título de «Bardock vs. Gas», el capítulo estará disponible mañana 18 de marzo.
Festival de Viña del Mar: alcaldesa anuncia el regreso del evento internacional. Como en las versiones anteriores, el municipio trabajará junto a dos canales de televisión.
Durante es miércoles 16 de marzo, la Municipalidad de Viña del Mar junto a Canal 13 y TVN tuvieron la primera reunión para planear el regreso del Festival de la Canción, luego de dos años suspendido producto de la pandemia por Covid-19 y sus consecuencias.
“El Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar es patrimonio de nuestra ciudad, pero también de nuestro país y como tal, se debe tomar con responsabilidad”, dijo la alcaldesa de la comuna, Macarena Ripamonti.
Tras eso, aseguró que el evento requiere un año de planificación y “tal como lo comprometimos, hemos fijado fecha cierta de realización junto a los canales de televisión”.
De esta forma, se acordó que el certamen viñamarino se realizará entre el domingo 19 y el viernes 24 de febrero de 2023, osea ya podemos decir que el próximo año «Viña Tiene Festival».
“Un trabajo de estándar internacional necesita certezas y de las máximas colaboraciones y sinergias entre nuestro Municipio y el mundo privado de la producción. Viña del Mar tiene la potencia suficiente para ser una ciudad destacada durante todo el año”, indicó la jefa comunal.
En ese sentido, señaló que el desafío es derribar la estacionalidad en la comuna y tener un “nueva visión de los rubros y bondades”. Así, espera que el trabajo en conjunto con los canales de televisión pueda reflejar “una versión sorprendente, a la altura y de sello viñamarino”.